miércoles, 14 de diciembre de 2016

Tipos de programas


TIPOS DE PROGRAMAS

Un programa es una serie de órdenes o instrucciones que están basadas en un lenguaje de programación que pueden ser interpretados por un ordenador para la realización de alguna función o la resolución de algún problema.
Existen distintos tipos de programas, entre ellos:
Programas de contabilidad: estos les facilitan al usuario el análisis y la compilación de información financiera, ya sea para el ámbito doméstico o para alguna empresa. Los primeros generalmente cuentan con una base de datos para actualizar los gastos realizados y también utilidades para las chequeras, que sirven para conciliarlas e imprimir cheques. También se utilizan para planear balances, saber cuáles son los impuestos que faltan pagar y cuáles no, también pueden incluir calculadora y utilidades para la tarjeta de crédito. Los programas de contabilidad destinados a las empresas cuentan con todas las funciones mencionadas y además con un módulo para realizar nómina, facturación e inventarios.
Programas financieros: estos contienen utilidades financieras que no incluyen los anteriores. Por medio de estos programas se pueden generar estrategias financieras ya que educan a sus usuarios sobre consideraciones prácticas, regulaciones y leyes. Además, pueden utilizarse para realizar préstamos o analizarlos, y para hacer seguimientos contables.
Un programa es una serie de órdenes o instrucciones que están basadas en un lenguaje de programación que pueden ser interpretados por un ordenador para la realización de alguna función o la resolución de algún problema.
Existen distintos tipos de programas, entre ellos:
Programas de contabilidad: estos les facilitan al usuario el análisis y la compilación de información financiera, ya sea para el ámbito doméstico o para alguna empresa. Los primeros generalmente cuentan con una base de datos para actualizar los gastos realizados y también utilidades para las chequeras, que sirven para conciliarlas e imprimir cheques. También se utilizan para planear balances, saber cuáles son los impuestos que faltan pagar y cuáles no, también pueden incluir calculadora y utilidades para la tarjeta de crédito. Los programas de contabilidad destinados a las empresas cuentan con todas las funciones mencionadas y además con un módulo para realizar nómina, facturación e inventarios.
Programas financieros: estos contienen utilidades financieras que no incluyen los anteriores. Por medio de estos programas se pueden generar estrategias financieras ya que educan a sus usuarios sobre consideraciones prácticas, regulaciones y leyes. Además, pueden utilizarse para realizar préstamos o analizarlos, y para hacer seguimientos contables.
Programas educativos: estos cuentan con paquetes que enseñan, por medio de guías, sobre una técnica o tópico. Estos pueden estar orientados a adultos, que abarcan temáticas como física, química, astronomía o que  enseñen a tipear o a hablar algún idioma, entre otras. Por otro lado hay programas orientados a niños, que, por ejemplo, enseñan sobre gramática, historia o matemáticas.
Programas de juegos: estos programas siempre vienen incluidos en la computadora y son de las más diversas temáticas. Existen con fines educativos o bien, como mero entretenimiento y los hay para adultos y niños.
Programas de producción: estos son destinados a las compañías, para que sus usuarios puedan adquirir información integrada. Los programas de este tipo contienen aplicaciones para la recolección de información estratégica de mercado, del perfil de los usuarios y consumidores. También se los utiliza para manejar agendas y correo, realizar presentaciones e informes así como también directorio de compañías y manuales de seguro.
Programas procesadores de texto: por medio de estos los usuarios logran manipular y producir textos de cualquier índole. Los procesadores de texto permiten modificar el formato de un documento, ya sea sus márgenes, la forma de la página, los espacios, el color y tamaño de fuente, alineación, etcétera. Además de esto, la mayoría permite realizar notas al pie, búsquedas, reemplazos y también cuentan con diccionario, correctores ortográficos y gramaticales. 
Bases de datos: estas son paquetes de programas por medio de los cuales los usuarios logran almacenar, retirar y manipular enormes volúmenes de información. En la mayoría de los casos, la información se guarda en registros y se la ordena y busca por medio de palabras claves. Las bases de datos permiten la realización de reportes utilizando distintos criterios y la manipulación de listas simples. Además, permiten realizar cruces de información y la automatización de diversas funciones.
Programas de publicación: en estos se combinan diseñadores gráficos con procesadores de texto que permiten la confección de revistas, catálogos, pancartas, folletos y demás. Para esto incluye funciones que permiten alterar imágenes, modificar las fuentes, gráficos para incluir en el archivo y opciones de impresión.
Programas gráficos: por medio de ellos se pueden transferir, manipular e incluso crear imágenes. Existen gráficos de dos tipos: de mapas de bits y por vector. Estos últimos guardan la imagen en cajas, líneas u otros objetos. Cada una de estas posee propiedades como tamaño, color y relleno. Además, permiten manipular a cada objeto individualmente. Por otro lado, los gráficos de mapas de bits utilizan recortes de píxel de la imagen.
Programas de sistemas operativos: es por medio de los sistemas operativos que el usuario logra utilizar la computadora ya que es el nexo entre el hardware de la PC y el usuario. (Ver: Tipos de sistemas operativos)
Programas de utilidad: estos permiten al usuario realizar un mantenimiento de su computadora y pueden incluir análisis de problemas, copia de seguridad, protector de virus, soporte de periféricos, administrador de memoria y muchas otras funciones.
Programas de redes y comunicación: estos permiten conectar distintas computadoras entre sí, por medio de conexión de redes o un módem, para buscar o trasferir información. Estos programas permiten el uso de impresoras o bases de datos remotas, transferencia de archivos, envío de e-mails, entre otras cosas.
Lenguaje de programación: estos ofrecen herramientas que permiten la creación de diversos programas para computadoras. Algunos de los lenguajes más utilizados son: Visual Basic, FoxPro, C, Pascal, etcétera.
Programas de hoja de cálculo: estos programas facilitan la manipulación e introducción de información numérica. Los formatos de las hojas de cálculo son de celdas que almacenan números, texto e incluso información computacional. Ofrecen numerosas fórmulas que permiten relacionar y manipular la información de diversas maneras.
Programas educativos: estos cuentan con paquetes que enseñan, por medio de guías, sobre una técnica o tópico. Estos pueden estar orientados a adultos, que abarcan temáticas como física, química, astronomía o que  enseñen a tipear o a hablar algún idioma, entre otras. Por otro lado hay programas orientados a niños, que, por ejemplo, enseñan sobre gramática, historia o matemáticas.
Programas de juegos: estos programas siempre vienen incluidos en la computadora y son de las más diversas temáticas. Existen con fines educativos o bien, como mero entretenimiento y los hay para adultos y niños.
Programas de producción: estos son destinados a las compañías, para que sus usuarios puedan adquirir información integrada. Los programas de este tipo contienen aplicaciones para la recolección de información estratégica de mercado, del perfil de los usuarios y consumidores. También se los utiliza para manejar agendas y correo, realizar presentaciones e informes así como también directorio de compañías y manuales de seguro.
Programas procesadores de texto: por medio de estos los usuarios logran manipular y producir textos de cualquier índole. Los procesadores de texto permiten modificar el formato de un documento, ya sea sus márgenes, la forma de la página, los espacios, el color y tamaño de fuente, alineación, etcétera. Además de esto, la mayoría permite realizar notas al pie, búsquedas, reemplazos y también cuentan con diccionario, correctores ortográficos y gramaticales. 
Bases de datos: estas son paquetes de programas por medio de los cuales los usuarios logran almacenar, retirar y manipular enormes volúmenes de información. En la mayoría de los casos, la información se guarda en registros y se la ordena y busca por medio de palabras claves. Las bases de datos permiten la realización de reportes utilizando distintos criterios y la manipulación de listas simples. Además, permiten realizar cruces de información y la automatización de diversas funciones.
Programas de publicación: en estos se combinan diseñadores gráficos con procesadores de texto que permiten la confección de revistas, catálogos, pancartas, folletos y demás. Para esto incluye funciones que permiten alterar imágenes, modificar las fuentes, gráficos para incluir en el archivo y opciones de impresión.
Programas gráficos: por medio de ellos se pueden transferir, manipular e incluso crear imágenes. Existen gráficos de dos tipos: de mapas de bits y por vector. Estos últimos guardan la imagen en cajas, líneas u otros objetos. Cada una de estas posee propiedades como tamaño, color y relleno. Además, permiten manipular a cada objeto individualmente. Por otro lado, los gráficos de mapas de bits utilizan recortes de píxel de la imagen.
Programas de sistemas operativos: es por medio de los sistemas operativos que el usuario logra utilizar la computadora ya que es el nexo entre el hardware de la PC y el usuario. (Ver: Tipos de sistemas operativos)
Programas de utilidad: estos permiten al usuario realizar un mantenimiento de su computadora y pueden incluir análisis de problemas, copia de seguridad, protector de virus, soporte de periféricos, administrador de memoria y muchas otras funciones.
Programas de redes y comunicación: estos permiten conectar distintas computadoras entre sí, por medio de conexión de redes o un módem, para buscar o trasferir información. Estos programas permiten el uso de impresoras o bases de datos remotas, transferencia de archivos, envío de e-mails, entre otras cosas.
Lenguaje de programación: estos ofrecen herramientas que permiten la creación de diversos programas para computadoras. Algunos de los lenguajes más utilizados son: Visual Basic, FoxPro, C, Pascal, etcétera.
Programas de hoja de cálculo: estos programas facilitan la manipulación e introducción de información numérica. Los formatos de las hojas de cálculo son de celdas que almacenan números, texto e incluso información computacional. Ofrecen numerosas fórmulas que permiten relacionar y manipular la información de diversas maneras.

LENGUAJE DE ALTO NIVEL




Un lenguaje de alto nivel permite al programador escribir las instrucciones de un programautilizando palabras o expresiones sintácticas muy similares al inglés. Por ejemplo, en C se pueden usar palabras tales como: caseifforwhile, etc. para construir con ellas instrucciones como:
if( numero > 0 ) printf( "El número es positivo" )

que traducido al castellano viene a decir que: si numero es mayor que cero, entonces, escribir por pantalla el mensaje: "El número es positivo".

Ésta es la razón por la que a estos lenguajes se les considera de alto nivel, porque se pueden utilizar palabras de muy fácil comprensión para el programador. En contraposición, los lenguajes de bajo nivel son aquellos que están más cerca del "entendimiento" de la máquina. Otros lenguajes de alto nivel son: Ada, BASIC, COBOL, FORTRAN, Pascal, etc.

Otra carácterística importante de los lenguajes de alto nivel es que, para la mayoría de las instrucciones de estos lenguajes, se necesitarían varias instrucciones en un lenguaje ensamblador para indicar lo mismo. De igual forma que, la mayoría de las instrucciones de un lenguaje ensamblador, también agrupa a varias instrucciones de un lenguaje máquina.




LENGUAJE DE BAJO NIVEL


Los lenguajes de bajo nivel, también llamados lenguajes ensambladores, permiten al programadorescribir instrucciones de un programa usando abreviaturas del inglés, también llamadas palabras nemotécnicas, tales como: ADD, DIV, SUB, etc. Un programa escrito en un lenguaje ensamblador tiene el inconveniente de que no es comprensible para la computadora, ya que, no está compuesto por ceros y unos. Para traducir las instrucciones de un programa escrito en un lenguaje ensamblador a instrucciones de un lenguaje máquina hay que utilizar un programa llamado ensamblador, como se muestra en la siguiente figura:






ALGORITMO

En matemáticaslógicaciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y este a su vez del matemático persa Al-Juarismi)1 es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad.2 Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.

LENGUAJE DE MAQUINA


Fue el primer lenguaje utilizado en la programación para las primeras computadoras, pero dejó de utilizarse por su dificultad y complicación, siendo sustituido por otros lenguajes más fáciles de aprender y utilizar, y que además reducen la posibilidad de cometer errores.
La información que hace que el hardware de la computadora realice una determinada actividad de llama instrucción, por consiguiente una instrucción es un conjunto de unos y ceros, las instrucciones así formadas equivalen a acciones elementales de la máquina, por lo que al conjunto de dichas instrucciones que son interpretadas directamente por la máquina se denomina lenguaje máquina.
El lenguaje máquina es el único lenguaje que puede ejecutar una computadora, es específico en cada arquitectura, es un código que es interpretado directamente por el microprocesador, está compuesto por un conjunto de instrucciones ejecutadas en secuencia que representan acciones que la máquina podrá tomar.

El lenguaje máquina es el único que entiende directamente la computadora, utiliza el alfabeto binario que consta de los dos únicos símbolos 0 y 1, denominados bits; físicamente, se materializan con tensiones comprendidas entre 0 y 4.0 voltios y entre 4 y 5 voltios, respectivamente. Para representar datos que contengan una información se utilizan una serie de unos y ceros cuyo conjunto indica dicha información.

Todo código fuente en última instancia debe llevarse a un lenguaje máquina mediante el proceso de compilación o interpretación para que la computadora pueda ejecutarlo.
Las instrucciones preparadas en cualquier lenguaje de máquina tienen por lo menos dos partes, el comando u operación, que dice a la computadora cuál es la función que va a realizar y la instrucción es el operando, que indica a la computadora donde hallar o almacenar los datos y otras instrucciones que se van a manipular; el número de operandos de una instrucción varía en las distintas computadoras, una instrucción en lenguaje máquina puede, por ejemplo, representarse de la siguiente forma:

011011001010010011110110

PASOS PARA ELABORAR UN PROGRAMA

He decidido crear este documento para que todos tengamos claros las fases que tiene la creación de una aplicación, así que sin más voy al grano. 

El desarrollo de un programa o de un conjunto de aplicaciones se basa en un concepto llamado ciclo de vida. Son una serie de etapas o fases que hay que seguir secuencialmente. 

Las fases o etapas son: 

    • Análisis. 
    • Diseño. 
    • Codificación o construcción. 
    • Implantación o explotación. 
    • Mantenimiento.


Paso a explicar las fases: 


ANÁLISIS 

En esta fase se establece el producto a desarrollar, siendo necesario especificar los procesos y estructuras de datos que se van a emplear. Debe existir una gran comunicación entre el usuario y el analista para poder conocer todas las necesidades que precisa la aplicación. En el caso de falta de información por parte del usuario se puede recurrir al desarrollo de prototipos para saber con más precisión sus requerimientos. 
En el análisis estructurado se pueden emplear varias técnicas como: 

Diagramas de flujo de datos: Sirven para conocer el comportamiento del sistema mediante representaciones gráficas. 

Modelos de datos: Sirven para conocer las estructuras de datos y sus características. (Entidad relación y formas normales) 

Diccionario de datos: Sirven para describir todos los objetos utilizados en los gráficos, así como las estructuras de datos. 

Definición de los interfaces de usuario: Sirven para determinar la información de entrada y salida de datos. 

Al final de esta fase tenemos que tener claro las especificaciones de la aplicación. 


DISEÑO 

En esta fase se alcanza con mayor precisión una solución optima de la aplicación, teniendo en cuenta los recursos físicos del sistema (tipo de ordenador, periféricos, comunicaciones, etc…) y los recursos lógicos. (sistema operativo., programas de utilidad, bases de datos, etc…) 
En el diseño estructurado se pueden definir estas etapas: 

Diseño externo: Se especifican los formatos de información de entrada y salida. (pantalla y listados) 

Diseño de datos: Establece las estructuras de datos de acuerdo con su soporte físico y lógico. (estructuras en memoria, ficheros y hojas de datos) 

Diseño modular: Es una técnica de representación en la que se refleja de forma descendente la división de la aplicación en módulos. Está basado en diagramas de flujo de datos obtenidos en el análisis. 

Diseño procedimental: Establece las especificaciones para cada modulo, escribiendo el algoritmo necesario que permita posteriormente una rápida codificación. Se emplean técnicas de programación estructurada, normalmente ordinogramas y pseudocódigo. 

Al final de esta etapa se obtiene el denominado cuaderno de carga. 


CODIFICACIÓN 

Consiste en traducir los resultados obtenidos a un determinado lenguaje de programación, teniendo en cuenta las especificaciones obtenidas en el cuaderno de carga. Se deben de realizar las pruebas necesarias para comprobar la calidad y estabilidad del programa. 
Las pruebas se pueden clasificar en: 

Pruebas unitarias: Sirven para comprobar que cada módulo realice bien su tarea. 

Pruebas de interconexión: Sirven para comprobar en el programa el buen funcionamiento en conjunto de todos sus módulos. 

Pruebas de integración: Sirven para comprobar el funcionamiento correcto del conjunto de programas que forman la aplicación. (el funcionamiento de todo el sistema) 


EXPLOTACIÓN 

En esta fase se realiza la implantación de la aplicación en el sistema o sistemas físicos donde van a funcionar habitualmente y su puesta en marcha para comprobar el buen funcionamiento. 

Actividades a tener en cuenta o realizar: 


    • Instalación del/los programa/s.
    • Pruebas de aceptación al nuevo sistema.
    • Conversión de la información del antiguo sistema al nuevo (si hay una aplicación antigua)
    • Eliminación del sistema anterior.


Al final de esta fase se debe de completar la información al usuario respecto al nuevo sistema y su uso. Así como facilitarle toda la documentación necesaria para una correcta explotación del sistema (manual de ayuda, manual de uso, guía de la aplicación, etc.) 


MANTENIMIENTO 

Esta es la fase que completa el ciclo de vida y en ella nos encargaremos de solventar los posibles errores o deficiencias de la aplicación. Existe la posibilidad de que ciertas aplicaciones necesiten reiniciar el ciclo de vida. 

Tipos de mantenimiento: 

Mantenimiento correctivo: Consiste en corregir errores no detectados en pruebas anteriores y que aparezcan con el uso normal de la aplicación. Este mantenimiento puede estar incluido en la garantía o mantenimiento de la aplicación. 

Mantenimiento adaptativo: Consiste en modificar el programa a causa de cambio de entorno gráfico y lógico en el que estén implantados. (nuevas generaciones de ordenadores, nuevas versiones del sistema operativo, etc.) 

Mantenimiento perfectivo: Consiste en una mejora sustancial de la aplicación al recibir por parte de los usuarios propuestas sobre nuevas posibilidades y modificaciones de las existentes. 

Los tipos de mantenimiento adaptativo y perfectivo reinician el ciclo de vida, debiendo proceder de nuevo al desarrollo de cada una de sus fases para obtener un nuevo producto. 

miércoles, 30 de noviembre de 2016

CUBO DE RUBIK


Origen y curiosidades sobre el cubo de Rubik, un invento de Ernö Rubik que patento en 1975

Erno Rubik, que fue el creador del Cubo, nació en 1944 en Budapest, Hungría, durante la Segunda Guerra Mundial.Su madre era una poeta y su padre un ingeniero aeronáutico que fundó una compañía para producir planeadores. Ernö, estudió escultura, pero después de su graduación decidió apuntarse a Arquitectura. Le encantaba la geometría y el estudio de las formas tridimensionales. Como maestro él era partidario de poner siempre ejemplos prácticos reales, para que los alumnos pudieran experimentar con ellos.

Rubik se desafió en crear un cubo en el que los bloques pudieran moverse independientemente, sin que se desmontaran y el cubo permaneciera con su forma. Fue entonces cuando creó el cubo de 26 cubitos individuales y un centro. Cada capa de nueve cubos debía girar y las capas superponerse, moviéndose en todas formas, menos diagonalmente. 

Una vez que tuvo la idea, le surgieron multitud de maneras para hacer ensamblar los cubitos, hasta que finalmente dio con la manera perfecta, pensando que los elementos internos debían tener una forma redondeada, tomando finalmente un aspecto cilíndrico. 

Inicialmente empezó marcando las superficies de las distintas caras con números y símbolos, llegando a la idea final de poner cada cara de un color diferente. Por lo que colocó adhesivos de diferentes colores por todos los cuadritos. Cuando el joven comenzó a mezclar los cubos y los colores se mezclaban se dio cuenta que el cubo se había convertido en un rompecabezas de compleja solución. Y después de un mes de intensos estudios y secuencias consiguió reorganizar el puzzle. 


Existen variaciones con diversos números de cuadrados por cara. Las principales versiones que hay son las siguientes: el 2×2×2 "Cubo de bolsillo", el 3×3×3 el cubo de Rubik estándar, el 4×4×4 (La venganza de Rubik), el 5×5×5 (El Cubo del Profesor) y desde septiembre de 2008 el 6×6×6 (V-Cube 6) y el 7×7×7 (V-Cube 7) de Verdes Panagiotis . La empresa Shengshou lanzó al mercado a principios de 2012 cubos de 8x8x8, 9x9x9 y 10x10x10. A partir de la fecha salen tanto nuevos productos como nuevas marcas. El gran salto de creación de cubos superiores a los 10x10x10 que había lanzado Shengshou en 2012, lo hizo la marca Moyu y Yuxin, lanzando las versiones, 11x11x11 (Yuxin) y 13x13x13 (Moyu) son las versiones producidas en masa más grandes hasta la fecha. También se pueden comprar versiones más grandes, por ejemplo el 17x17x17 producida por el diseñador Oskar Van Deventer.





martes, 29 de noviembre de 2016



HISTORIA DE LA BANDERA DEL ECUADOR



Bandera del 10 de agosto de 1809

Resultado de imagen

Tradicionalmente se reconoce como la primera bandera nacional a la que se dice fue usada por los patriotas del 10 de agosto de 1809.
Como única referencia escrita de esta bandera tenemos parte del inventario de lo capturado por las tropas españolas a los insurgentes en la villa de Ibarra el 1° de diciembre de 1812. Consta: Una bandera de tafetán encarnado, con aspa blanca. Tafetán es el material de la tela, encarnado significa rojo y el aspa es la Cruz de San Andrés, usada heráldicamente.
Curiosamente, esta es la misma bandera que consta en el Escudo Colonial de Guayaquil


Bandera del 9 de octubre de 1820
Esta bandera fue adoptada por la Junta de Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil a partir del 9 de octubre de 1820.
Estaba compuesta de cinco fajas de iguales dimensiones, las de los extremos y central color azul-celeste (no celeste) y las dos intermedias blancas. El azul-celeste es un poco más obscuro que el celeste y se lo conoce en heráldica como azur.

En la faja central estaban colocadas tres estrellas blancas de cinco puntas.
Algunos académicos creen que la bandera sólo llevó una estrella blanca, en base a ciertos documentos secundarios que se han conocido en varias épocas. El número de estrellas que llevaba tiene gran significado, pues si llevaba las tres, éstas representaban a los tres distritos administrativos de la Real Audiencia de Quito: Cuenca, Guayaquil y Quito, mientras que si llevaba sólo una, representaba solo a la Provincia Libre de Guayaquil.

Cívica y políticamente, la diferencia es que con las tres estrellas representaba: "Guayaquil por la Patria". Con la una estrella representaba: "Por Guayaquil Independiente", como luego representó la bandera del 2 de junio de 1822. José de Villamil, uno de los patriotas del 9 de octubre, describió la bandera con sus 3 estrellas y sus 5 fajas azul y blanco (no celeste y blanco), de tal forma que no cabe duda de que la bandera que conocemos es la correcta. Las estrellas de 5 puntas representan jurisdicciones territoriales desde que fueron adoptadas, en 1776, por los Estados Unidos de Norte América. En EE.UU. representa a los estados de la Unión. En Venezuela también. En Chile representó a la Patria unida y en Ecuador a los distritos, luego a las provincias.



Bandera del 2 de junio de 1822
Luego de la incorporación de Cuenca y después Quito, el 29 de mayo de 1822, a la República de Colombia, la Junta de Gobierno de Guayaquil decidió modificar su bandera, quedando así: Blanca, en su primer cuarto superior azul, con una estrella en el centro.
Esta bandera estuvo vigente por corto tiempo, pues a su llegada a Guayaquil el 11 de julio de 1822, Bolívar ordenó arriarla para ser reemplazada por el tricolor de Colombia.
Luego, el 13 de julio Bolívar anexó Guayaquil a Colombia desconociendo el Gobierno Provisorio, y el 30 de julio los vecinos de Guayaquil votaron por adherirse a la República de Colombia.
Para algunos historiadores, esta bandera representa al "Guayaquil independiente" al haber desaparecido sus otras dos estrellas; pero al referirse a la estrella única, Olmedo se refiere a ella como "La estrella de occidente", significando que era parte de un territorio de otras "estrellas", pero sin perder su identidad como Provincia Libre de Guayaquil.




Bandera de la República de Colombia
  
En el Congreso Constitucional de Colombia, realizado en la Villa del Rosario de Cúcuta, se adoptó el 26 de junio de 1821 la bandera de Venezuela como la de Colombia. Luego, el 6 de octubre del mismo año, se cambió el Escudo de Armas e inmediatamente se lo incorporó a la bandera oficial.
Esta bandera vino con el Gral. Mires en 1821 y luego con Sucre partió desde Guayaquil hacia Pichincha.
Esta bandera estuvo vigente en el Departamento del Sur de Colombia desde el 29 de mayo de 1822, cuando fue adoptada por Quito, capital de la Audiencia, hasta el 19 de agosto de 1830, en que el Congreso Constituyente del Estado del Ecuador en la República de Colombia adoptó otro escudo.
Desde esta bandera el Ecuador, primero como Departamento, luego como Estado de Colombia y luego como República, ha mantenido los mismos colores y las mismas dimensiones en sus fajas y en su proporción, a diferencia de Colombia (entonces conocida como Nueva Granada) y luego Venezuela, que las alteraron en distintos momentos históricos. Lo que ha cambiado a través del tiempo ha sido el escudo que la hace la oficial de la Nación. 



Bandera del Estado del Ecuador en la República de Colombia
  Luego de la disolución de la República de Colombia bajo Bolívar, conocida como "La Gran Colombia", los estados resultantes trataron de mantener la ficción de que continuaba y por ello el Ecuador pasó a ser uno de los tres "Estados" de la ya inexistente Colombia.
Esta ficción política se mantuvo hasta que se proclamó la República del Ecuador en el Congreso Constituyente de Ambato, en 1835.
El 19 de agosto del año 1830, el Congreso decretó el uso del mismo escudo de Colombia, pero con fondo azul-celeste, la incorporación de un Sol en la Equinoccial y el lema "El Ecuador en Colombia".
No se varió la bandera, que seguía siendo el tricolor amarillo, azul y rojo. 
El Azul de la bandera siempre fue el heráldico, esto es el color conocido como azur. 


Bandera de la República del Ecuador
 El 12 de enero de 1833 el presidente decretó el Escudo de Armas del "Estado" del Ecuador, a diferencia del Escudo del "Estado en la República de Colombia".
En 1835 durante la Convención Constitucional de Ambato, en que se declaró la República, el escudo del Estado, con algunos cambios, pasó a ser el Escudo de la República. Así, el Congreso decretó el nuevo escudo el 10 de agosto de 1835, el que fue sancionado por el presidente Vicente Rocafuerte el 16 de agosto.Este escudo estuvo vigente hasta la Convención Constitucional de 1843.




 Bandera de 1843

  
La Convención Nacional de 1843 decretó un nuevo escudo de armas, el primero en ceñirse a reglas de Heráldica.
El decreto fue dado el 18 de junio y fue sancionado por el presidente Juan José Flores el 2 de julio de 1843.
Estaría vigente hasta la capitulación del general Flores, como resultado de la Revolución Marcista.
La bandera no cambió en detalle alguno.  







Bandera del 6 de marzo de 1845
 
Políticas sociales y económicas equivocadas por parte del general Flores, llevaron a un estado de incertidumbre y descontento que culminó con la revolución del 6 de marzo de 1845.
Los revolucionarios adoptaron una bandera que era otra variante del bicolor de octubre, esta vez en franjas verticales, dos blancas a los extremos y una azul-celeste en el centro.
En la franja central colocaron tres estrellas, representando a los tres distritos administrativos de la república: Cuenca, Guayaquil y Quito.
Esta bandera no fue adpotada por decreto, sino por el ímpetu de los hechos.










Bandera del 6 de noviembre de 1845
 

 

La Convención Nacional Constituyente, reunida en Cuenca, decretó el 6 de noviembre de 1845 la adopción como Bandera de la República el pabellón del 6 de marzo, pero le introdujeron un cambio significativo: En vez de las tres estrellas por los tres distritos en su franja central, llevaría 7 por ser ese el número de provincias que integraban entonces la república.Esta bandera fue la nacional durante 15 años, hasta 1860.


Bandera de 1860 y de 1900

Como ya hemos visto, la bandera tricolor nacional no ha variado desde que fue adoptada por la República de Colombia en 1821. Es igual en dimensiones de sus fajas y colores.
Luego del período marcista, en que el país estuvo a punto de fraccionarse, Gabriel García Moreno volvió a unificar al país y resolvió que debíamos retornar al tricolor de Colombia, pues consideró que el celeste y blanco había sido manchado por el deshonor.
El 26 de septiembre de 1860 el Jefe Supremo decretó la bandera tricolor como la oficial del país, pero a diferencia de las ocasiones anteriores, no se mencionó al escudo, que siguió siendo el adoptado por la Convención de 1845, o sea el escudo marcista. 
En 1900 se ratificó por el Ejecutivo y el Legislativo la misma bandera, sin cambio alguno.
El azul que se usa en la actualidad es obscuro, color que no es el original de nuestro símbolo patrio.

Nuestra bandera es la misma que fue adoptada el 9 de julio de 1811 por el Supremo Congreso de Venezuela, luego de la constitución de esa república. Es igual, tanto en dimensiones como en colores.



miércoles, 23 de noviembre de 2016

HISTORIA DEL ESCUDO DEL ECUADOR

ESCUDO DE ARMAS DE 1820


ESCUDO DE ARMAS DE 1820

El escudo formado por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja y con una la leyenda que dice: “Por Guayaquil Independiente” fue adoptado cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil un 9 de Octubre de 1820. Este escudo no era propiamente de Ecuador, más bien pertenecía a la Provincia Libre de Guayaquil y hasta la actualidad lo sigue utilizando la Perla del Pacifico.

ESCUDO DE ARMAS DE 1821


ESCUDO DE ARMAS DE 1821

El escudo colombiano creado por el Congreso de Cúcuta el 6 de octubre de 1821 fue adoptado luego de que Quito se incorporara a la Gran Colombia el 29 de mayo de 1822, siendo precedido por el departamento de Azuay en la marcha emancipadora de Sucre y Guayaquil el 30 de julio. Según el artículo 2, el Gran Sello de República debía llevar en la circunferencia “República de Colombia”, este fue uno de los detalles que destaco a este escudo.

ESCUDO DE ARMAS DE 1830

ESCUDO DE ARMAS DE 1830

Este escudo fue creado en 1830 cuando se disolvió la Gran Colombia y el país se declarará soberano e independiente. Con esto se realizó la primera Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba un 27 de septiembre de 1830, en esta reunión se estableció que en el interior del escudo de armas de Colombia se use el color azul celeste y se añada en la parte superior un sol equinoccial sobre las dos fasces y un lema “El Ecuador en Colombia”.

ESCUDO DE ARMAS DE 1835

ESCUDO DE ARMAS DE 1835

Con el fin de la Gran Colombia, en 1835 llego el fin del lema “Estado del Ecuador en la República de Colombia” pasando a ser simplemente la “República del Ecuador”. Es aquí donde se adopta un nuevo escudo sin un decreto específico pero recién en 1836 se describió el Escudo de Armas de la República en un decreto de acuñación de moneda.
Este escudo lleva los signos del zodiaco que representan los de la revolución, 7 estrellas de 5 puntas, representando a las 7 provincias que entonces componían el Ecuador. Los cerros: Los dos de la izquierda del escudo (derecha, visto de frente) representan el Guagua Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán Ruco Pichincha. El cerro de la derecha del escudo (izquierda, visto de frente) es “un risco, sobre él una torre, y sobre esta se colocará otro cóndor, que haga frente al que está sobre el Guagua Pichincha”.

ESCUDO DE ARMAS DE 1843

ESCUDO DE ARMAS DE 1843


El 18 de junio de 1843 se reunió la convención nacional en Quito donde se resolvió cambiar el escudo de armas de la República. De esta manera se dividió al escudo en 3 cuarteles: en el superior se colocará sobre fondo azul el sol sobre una sección del zodiaco; el cuartel se subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se inscribirán los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los cuatro primeros artículos de la Constitución; en el de la izquierda, sobre un fondo verde, se colocará un caballo. En el cuartel inferior, se colocará en fondo azul un río y un barco; y en el de la izquierda se colocará un volcán. En la parte superior, descansará un cóndor con alas extendidas sobre los dos ángulos. En la orla exterior y en ambas partes laterales se lucirán banderas tricolores y trofeos.

ESCUDO DE ARMAS DE 1845

ESCUDO DE ARMAS DE 1845

Después del triunfo del 6 de marzo de 1845, la Convención Nacional reunida en Cuenca y precedida por Pablo Merino Ortega revolvió cambiar nuevamente el escudo. A pesar de que este escudo lo presento Pablo Merino Ortega se dice que quien lo creo fue el poeta José Joaquín de Olmedo aunque no hay pruebas que comprueben esta hipótesis.
Este escudo tuvo un cambio total ya que la Revolución Marcista representó la auténtica libertad del Ecuador, que había pasado de ser gobernado por los españoles, a ser gobernado por militares nacidos fuera del territorio ecuatoriano.
Este escudo es casi idéntico al que se utiliza en la actualidad, solo varia su color ya que la mayoría de sus elementos se han conservado.

ESCUDO DE ARMAS DE 1900

ESCUDO DE ARMAS DE 1900
Es el actual escudo de armas de Ecuador, el cual fue adoptado el 31 de octubre de 1900, esto ocurrió en el Congreso Nacional de 1900 cuando el Presidente de la República era el General ELOY ALFARO
La Convención Nacional ratificó el cambio de la bandera sin mencionar el Escudo y el decreto se publicó en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900.
La única modificación que sufrió este escudo fue el cambio de los tricolores colombianos por las banderas tricolores, actualmente este es el Escudo de Armas de la República del Ecuador y su día se lo recuerda el 31 de octubre de cada año.